Tal y como demuestran diversos estudios, la danza de palos o el “paloteo” data al menos del siglo XVI, donde ya aparecen citas en la literatura clásica. La provincia de Ávila fue rica en este tipo de manifestaciones de danzantes, así lo referencia Carlos Porro y Elías Martínez quienes expresaban en la Revista Folklore número 207 en el año 1998 lo siguiente: “Aparecen documentadas hasta los años de la guerra civil, entre otras las danzas siguientes: es la zona llana de La Moraña y Madrigal de las Altas Torres la que más ha conservado esta tradición (Sotalvo, Niharra, Solana del río Almar, Sanchidrián, Muñogalindo, Madrigal de las Altas Torres, Grandes y San Martín). La sierra y el valle del Tiétar guardan tesoros musicales como las danzas de Hoyocasero y Piedralaves”. Precisamente estas dos últimas localidades son las que han mantenido sus paloteos pese al paso del tiempo.

La localidad de Hoyocasero está integrada en la comarca del Valle del Alto Alberche. Tiene un relieve predominantemente montañoso, aunque cuenta con dehesas, un conocido pinar y numerosos arroyos que suavizan el terreno. Esta abrupta orografía padeció intensamente el oleaje de la Reconquista, siendo sus tierras musulmanas y cristianas, cristianas y musulmanas alternativamente. Esta circunstancia, unida a otras de carácter geográfico y climatológico, propició una persistente despoblación de estos parajes, a excepción de la permanencia de pequeñas y escasas comunidades pastoriles que fueron el origen y la formación de estas localidades de la sierra de Gredos. La danza de palos de Hoyocasero ha sufrido diferentes altibajos, así hasta el año 1945 el grupo estaba exclusivamente formado por danzantes masculinos, ocho hombres y un gracioso que era el encargado de dirigir y corregir los pasos de los integrantes del grupo. El éxodo rural de aquella época hizo que las danzas dejaran de bailarse, pero en 1948 la Maestra Nacional de la escuela, con la ayuda de uno de los danzantes (Agripino, apodado “El pirindola”) enseñó a las jóvenes estudiantes los bailes típico, posiblemente este hecho fuera crucial para que las danzas sigan siendo uno de los tesoros más importantes para todos los oriundos del lugar. El grupo actual se conforma en el año 2009, además de mantener todos los lazos de paloteo que pasaron de generación en generación, las integrantes de este grupo han ahondado en aquellos bailes que por diferentes circunstancias dejaron de bailarse y gracias a los testimonios de los últimos danzantes, la documentación que aportó Kurt Schindler y los diversos estudios hallados en la Fundación Joaquín Diaz, la Revista Folklore y otros archivos, han logrado recuperar alguno de los lazos que antiguamente se danzaban.











En la actualidad diez son los lazos que se bailan, además del tejido del cordón, cuya música al son de dulzaina también se ha mantenido pese al paso del tiempo, junto a la jota de la zona. El lazo más representativo es el denominado “Los cuatro monteros”. La letra de esta danza aparece en textos de Miguel de Cervantes, El Arcipreste de Hita, Gil Vicente o el músico ciego amigo de San Juan de la Cruz, Francisco de Salinas. Ocho danzantes/as son las que integran el grupo de baile, quienes colocados/as en dos filas de cuatro, alternan sus bailes entrecruzando sus palos. De estos diez lazos, la coreografía de ocho de ellos consta de cinco repeticiones de la misma estrofa, y en dos de ellos son nueve los cambios que se realizan. Todas las danzas son distintas entre sí, y todas ellas constituyen la seña de identidad de los habitantes de esta localidad. Su día clave es la Fiesta de su Patrona, la Virgen de las Angustias que se celebra el día 15 de septiembre. Ese día el grupo ejecuta dos de sus danzas en el altar mayor, una denominada el Rosario donde se desgranan diversas escenas distintas que se cantan y donde los danzantes en el estribillo que dice: “devotos venid, devotos llegar, a rezar el rosario de la Aurora si el reino de los cielos queréis alcanzar”, caen de rodillas y vuelven a ponerse en pie para bailar la siguiente estrofa. El otro lazo es un auto sacramental, y que, con toda probabilidad se bailará el día de Corpus Cristi por las calles de la localidad acompañando al Sacramento en procesión.
El patrimonio cultural representa lo que tenemos derecho a heredar de nuestros predecesores, pero también la obligación que tenemos de conservarlo y transmitirlo a las generaciones venideras. Se trata de un recurso no renovable que aporta la identidad, el origen y la continuidad de nuestras poblaciones. Junto al rico patrimonio de nuestra provincia a nivel de muebles e inmuebles, conjuntos históricos o artísticos, paleontológicos y arqueológicos, sin duda, uno de los tesoros más singulares y antiguos dentro del patrimonio inmaterial se encuentran las danzas de paloteo.
BLOG DEL GRUPO DE DANZA DE HOYOCASERO clik aqui
CONTACTO GRUPO DE DANZAS danzashoyocasero@gmail.com
REDES SOCIALES – Facebook – Red social «X» – Instagram
PRESENTACIÓN DE MASCARÁVILA EN FITUR 2025 DANZA DE HOYOCASERO


